jueves, 18 de marzo de 2010

Tejidos adultos


1. Tejido parenquimático:

Prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etcétera. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa.

Las parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que sus células no han perdido la capacidad de división. Esta característica se pone de manifiesto por su actividad en la cicatrización de heridas, formación de órganos adventicios, en la soldadura de tejidos durante la injertación.


2. Tejido de sostén:

Comprende un conjunto de tejidos vegetales duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas. Los tejidos de sostén se dividen en:

• Esclerénquima: crecimiento en grosor; conformado de células duras con abundante lignina y celulosa, son de dos clases.
  • Estriada: dan resistencia por ejemplo las fibras esclerosas del coco.
  • Cúbica: células petreas que tienen el protoplasto completamente duro se han muerto son completamente indeformables; por ejemplo: (prunus persica), (prunus capuli).
• Colénquima: mantiene erguida la planta. Presente de preferencia en tejidos en vias de crecimiento, se caracteriza por la acumulación de celulosa y pectina en la pared celular, esta acumulación puede ser de tres formas:
  • Angular
  • Laminar
  • Lagunar

3. Tejido secretor:

Está formado por células vivas especializadas en producir secreciones que se originan del metabolismo celular y que pueden ser eliminadas al exterior o retenidas en cavidades de canales. Este tejido comprende:

• Células secretoras: células oloríferas, ejm.: laurel.
• Cavidades o bolsas de secreción, cavidades lisígenas del -clavo de olor-, cáscara de la naranja.
• Canales secretores o esquizogenas(pino, casuarina): canales resiníferos de coníferas.
• Tubos laticíferos: amapola, caucho, cardenal, etc.

4. Tejidos conductores:

Los tejidos conductores, en un vegetal, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios en las plantas. Estos dos tejidos son:

• Xilema: Tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares.
• Floema: Tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.

Tejidos de plantas en desarrollo


Tejidos embrionarios:

Son los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente.


Existen dos tipos de tejidos meristemáticos:

• Meristemos primarios:
Responsables del crecimiento en longitud (primario). Se localizan en los extremos de la raíz, tallo y yemas, de ellos depende el desarrollo de nuevos órganos.

• Meristemos secundarios:
Producen el engrosamiento de los tallos y las raíces. Responsables del crecimiento en grosor (secundario). Están distribuidos por toda la planta.

Tejido conectivo o conjuntivo


1. Tejido adiposo:

Es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.



2. Tejido cartilaginoso:

Es un tipo de tejido conjuntivo (también llamado tejido conectivo) altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos. Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes del caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por deformación, para permitir los movimientos de la articulación de la rodilla.

3. Tejido óseo:
Es un tipo especializado de tejido conectivo constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido óseo está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.


4. Tejido hematopoyético:
Es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células: adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas.

Tejido epitelial


1. Epitelio de revestimiento:

El tejido epitelial de revestimiento en animales es un conjunto de células en yuxtaposición con muy poca matriz extracelular (MEC) entre ellas, recubren la superficie corporal externa y los órganos internos. Funciona como primera barrera ante agentes patógenos.

Distingimos dos tipos de epitelios de revestimiento:

• Epitelial monoestratificado:
Forma una sola capa de células.

• Epitelial poliestratificado:
Forma varias capas de células.


2. Epitelio glandular:

Una glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).

Las glándulas se dividen en dos grupos:

• Endocrinas: secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo.

• Exocrinas: secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados:
  • Apocrinas: parte de las células corporales se pierden durante la secreción. El término glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas.
  • Holocrinas: toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en las glándulas sebáceas.
  • Merocrinas: las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas.

    Tejido nervioso


    1. Neuronas

    Son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.

    Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.


    2. Neuroglía

    Las células gliales (conocidas también como neuroglía) son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas; intervienen activamente, además, en el procesamiento cerebral de la información. Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento. La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre).

    La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al de las neuronas. Debido a que son menos diferenciadas que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso. Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionales, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas.

    Tejido muscular


    1. Tejido muscular liso:

    Se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.

    Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc. El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina. Este tipo de músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como tubo digestivo y vasos sanguineos que requieren una contraccion lenta.


    2. Tejido muscular estriado o esquelético:

    Es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo esquelético. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.

    Algunas de las características de la fibra estriada son:

    • Forma colíndrica
    • Mayor tamaño
    • Color rojizo
    • Estrías (microscopía)
    • Unidos a huesos o piel
    • Actos voluntarios
    • Contracción rápida (ej: bíceps, tríceps: son músculos voluntarios, es decir, que se pueden contraer)
    • Mediante una orden del cerebro (excepto el corazón: un músculo involuntario formado por un tipo de fibra estriada especial, el miocardio)

    3. Tejido muscular cardíaco:

    Es el tejido muscular del corazón, músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción. El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable.En las aurículas, las fibras musculares se disponen en haces que forman un verdadero enrejado y sobresalen hacia el interior en forma de relieves irregulares. su composición es de carpios, mitocarpianos y mitocardios. En los ventrículos, las fibras musculares alcanzan su mayor espesor sobre todo en el ventrículo izquierdo, siendo este el encargado de bombear sangre oxigenada a través de la arteria aorta.

    Tejido vegetal


    En las plantas se pueden diferenciar dos tipos de tejidos:

    1. Tejidos de plantas en desarrollo

    • Tejidos embrionarios
    • Tejido meristemático primario
    • Tejido meristemático secundario

    2. Tejidos adultos

    • Tejido parenquimático

    • Tejido de sostén

    • Tejido secretor

    • Tejido protector

    • Tejidos conductores
    • Xilema
    • Floema

    martes, 16 de marzo de 2010

    Tejidos


    ¿Qué son los tejidos?

    Son materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos orgánulos iguales o de unos pocos tipos, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.

    Tejido nervioso



    ¿Cómo es su constitución?

    En los animales estos componentes celulares están dispuestos en una matriz, más o menos extensa, de características particulares para cada tejido. Esta matriz es usualmente generada por las células que componen el tejido. Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o por varios tipos de células dispuestas ordenadamente. La estructura íntima de los tejidos escapa a simple vista, por lo cual se usa el microscopio para visualizarla.

    Microscopio electrónico

    martes, 9 de marzo de 2010

    Tejidos animales


    Los tejidos animales se clasifican en cuatro tipos fundamentales, pero según su origen embriológico se pueden clasificar en dos grupos:


    1. Tejidos muy especializados:


    • Tejido muscular
    • Tejido muscular liso
    • Tejido muscular estriado o esquelético
    • Tejido muscular cardíaco

    • Tejido nervioso
    • Neuronas
    • Neuroglía

    2. Tejidos poco especializados:


    • Tejido epitelial
    • Epitelio de revestimiento
    • Epitelio glandular

    • Tejido conectivo o conjuntivo
    • Tejido adiposo
    • Tejido cartilaginoso
    • Tejido óseo
    • Tejido hematopoyético
    • Tejido sanguíneo